viernes, 30 de enero de 2009

Aprendizaje y competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No es que sea trivial por que se necesita de una asimilación pero se habla de aprendizaje, se comprende la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior., el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos.
Deja fuera la dinámica propia del ser humano en tanto proceso de autoconstrucción de sí mismo. El énfasis, a propósito de los procesos de enseñanza-aprendizaje, está puesto en la adquisición de unos conocimientos, como si tales conocimientos fueran unas cosas que se atrapan y se almacenan tal cual en la memoria para quedar luego disponibles si el sujeto las necesita. En el mejor de los casos, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Recordamos los siguientes saberes: saber ser, saber hacer, saber, saber convivir. Además que las competencias es la capacidad para movilizar estos saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos. La concepción más pertinente para mi es:
Socio-constructivismo por los siguientes aspectos
Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados.
Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
-Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.

martes, 6 de enero de 2009

EL ENTORNO


a) Característica del entorno

Los Tuxtlas poseen una extensión de casi 2500 km² y está rodeada por la llanura de Sotavento. La sierra de los Tuxtla es de origen volcánico, que por su ubicación cerca de las costas generan grandes precipitaciones, siendo una de las regiones mexicanas más lluviosas en el país. Los conos volcánicos dan origen a un relieve escarpado con alturas que van desde los 200 hasta poco más de 1700 msnm.
Se cuenta con dos museos uno en Santiago Tuxtla y otro en San Andrés Tuxtla, donde se muestra la grandeza de la cultura Olmeca. La parte central posee una cuenca de inclinación oeste, albergando a la Laguna de Catemaco, otras lagunas menores son Encantada, Chalchoapan y del Majahual, lagunas netamente turísticas.
Los lugares más prominentes del litoral son: Punta Puntilla, Montepío, Roca Partida y la Barra de Sontecomapan.
El clima varía de tropical a subtropical húmedo, debido a las diferentes altitudes de la comarca.
La comarca posee vegetación exuberante y ha sido objeto de una intensa explotación agrícola desde la época prehispánica. Los productos agrícolas más importantes son el maíz, frijol, caña de azúcar y tabaco. También hay ganadería y pesca.
En todas las cabeceras municipales, especialmente en la de Catemaco, existen curanderos, muy solicitados por los foráneos y nativos. Durante el tiempo de las posadas, se lleva a cabo la tradición de la rama.
En los dos últimos años la región se ha visto favorecida con el establecimiento de centros comerciales tales como Soriana, Bodegas Aurrera y Cooppel, que han venido a dar trabajo a mucha gente, sobre a todo a gente que egresa de bachillerato.
Las actividades económicas son agrícolas, comerciales y de servicios, en nuestra región no existen industrias. Ingenios de azúcar han cerrado por problemas económicos o bien ya no producen lo mismo.
Actualmente los gobiernos locales se han dedicado a cuidar el medio ambiente a través de programas de limpieza a ríos que cruzan la ciudad como es el Tepango y el rio Tajalate , que eran utilizados como drenajes naturales, contaminándolos y haciéndolos un foco de infección, así mismo de ha cuidado algunas especies de ave en peligro de extinción como Tucán, la Iguana, y el colibrí.
En materia de seguridad la zona no tiene altos índices de criminalidad en comparación con las grandes ciudades, sin embrago en la ultimas fechas se han dado una serie de secuestro a comerciantes de la región, poniendo en un clima de desconfianza a la ciudadanía.

b) Repercusión en la vida de los jóvenes.
El 30% de los padres de familia abandonan el campo para emigrar hacia los Estados Unidos lo que muchas veces incide en el rendimiento escolar de lo jóvenes, ya que se quedan con parientes.
A pesar que la región cuenta con centros comerciales estos no son suficientes para garantizar que los jóvenes que egresan del nivel medio superior o nivel superior sean empleados por dichas empresas. Lo que incide en un desanimo de terminar sus estudios ya que siente que van hacer desempleados.
Los jóvenes que viven en la rivera de los ríos Tepango y Tajalate que son utilizados como drenajes naturales hacen que ellos se enfermen de Tifoidea o bien del dengue. En la región se padece mucho el Dengue por el Mosco trasmisor, lo que da un gran ausentismo en el aula.

c) Situaciones que podemos trabajar.
Podemos hacer mucho por nuestros estudiantes, en mi caso desarrollo competencias Profesionales o específicas y trato de motivarlos a que ellos sean emprendedores, que realicen proyectos en equipos y lo lleven a la práctica, como es el mantenimiento a equipos de cómputo, asesoría técnica e instalación de redes en ciber, es decir, sean sus propios patrones.
Que lleven una vida sana y fomentar la salud entre ellos una forma es a través de la descacharrización en sus viviendas para evitar que se propague el dengue, también en la alimentación y estilos de vida. Platicas de salud sexual a través del sector salud y fomentar las relaciones interpersonales a través del trabajo colaborativo y participativo.
Potencializar en ellos los valores, la convivencia con la sociedad y que tengan gusto por el arte y la cultura a través de concursos locales, regionales y estatales.

d) Saberes tecnológicos de nuestros estudiantes.

Muchos servicios ofrece la red más grande del mundo llamada Internet, para conocer que uso le dan mis estudiantes a la Internet entreviste a grupo de 40 estudiantes y pude constatar que:
a)La mayoría de mis estudiantes utilizan la internet como un medio para descargar imágenes, fotos, videos sobre todo de youtube.com , es decir, como un medio de entretenimiento y no como una herramienta poderosa en cuanto a acceso de información, son contados lo que lo usan realmente para realizar investigaciones.
En este punto la comunicación mas activa es a través del mensajero mas común llamado Messenger, los jóvenes entrevistados se pasan largas horas usando el servicio del mensajero platicando con algún amigo o contacto.
También mis alumnos utilizan el Internet para compartir fotografías a través de su Metroflog y que los conocidos le firme su Metro. Además de estar jugando en Línea con algún conocido.
Descargan también música a través de Ares o cualquier otro programa que le permita hacerlo, pocos descargan algún tutorial de alguna materia o bien apuntes que le puedan servir para algún modulo que estén cursando.

e) Características de la población estudiantil

La población estudiantil el 80% es de comunidad, humildes y todavía con grandes valores hacia el profesorado, son pocos los que imitan los grafitis o bien las perforaciones. Son alumnos responsables pero con grandes problemas económico, familiares e incluso emocionales. Eso lo expresa en el rallado de bancas, paredes y en ocasiones en sus libretas. Desahogando todo lo que posiblemente con palabras no se atreven a decir.
Se relacionan muy bien con sus compañeros y además son muy colaborativos, tienen o poseen hábitos de estudios un poco malos, como dejar las cosas para lo último, anteponer otras actividades recreativas que el estudio. Sin embargo encaminándolos y motivándolos realizan las actividades escolares.
La relación alumno maestro se da en un clima de respeto y de confianza. El alumno tiene la certeza de preguntar algo y que el docente le responderá, el docente es un guía , es alguien que orienta, es ese el papel del maestro y el alumno mas analítico, critico y reflexivo, dejando el papel de pasivo, receptivo, pasando a un papel mas activo.

Es a grandes rasgos el resultado de nuestra investigación, agradezco a las personas que me auxiliaron proporcionándome la información necesaria. Espero comentarios sobre la Investigación presentada.