viernes, 30 de enero de 2009

Aprendizaje y competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No es que sea trivial por que se necesita de una asimilación pero se habla de aprendizaje, se comprende la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior., el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos.
Deja fuera la dinámica propia del ser humano en tanto proceso de autoconstrucción de sí mismo. El énfasis, a propósito de los procesos de enseñanza-aprendizaje, está puesto en la adquisición de unos conocimientos, como si tales conocimientos fueran unas cosas que se atrapan y se almacenan tal cual en la memoria para quedar luego disponibles si el sujeto las necesita. En el mejor de los casos, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Recordamos los siguientes saberes: saber ser, saber hacer, saber, saber convivir. Además que las competencias es la capacidad para movilizar estos saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos. La concepción más pertinente para mi es:
Socio-constructivismo por los siguientes aspectos
Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados.
Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
-Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.

6 comentarios:

hugorg dijo...

En gran medida estoy de acuerdo contigo cuando afirmas que el aprendizaje no es trivial sino complejo, asi lo interpreto y por consiguiente no puede ser medido solamente con unas simples preguntas, sino hay que recurrir a otros recursos mas elaborados y complejos.
En cuanto al Socio Constructivismo se asocia mas con las competencias, solo que no debemos olvidar que el aprendizaje esta determinado por el espcio, el tiempo y las circunstancias y ahi es donde creo que tienen cabida todas las demas concepciones sobre el aprendizaje, incluida el conductismo que ha sido satanizado por la reforma.
Un saludo y un gusto poder comentar tu blog.

Sandra Luz dijo...

Buenas tardes Profr.

Estamos de acuerdo en los enfoques del socio-constructivismo dentro de las competencias ya que una de una de las principales actividades a desarrollar es la socialización de los conocimientos, aunque el constructivismo en sí tiene que ver en gran medida en la construcción de aprendizaje, en el desarollo del saber hacer y ser.
Saludos
gracias por permitirme comentar tu blog .

Alberto González Martínez dijo...

Maestro Alfredo:

Si se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad en determinadas estructuras del cerebro que luego le permiten, a partir de la evocación de esa información, comprender nuevas realidades, ¿cómo saber si nuestros estudiantes realmente obtienen aprendizajes duraderos en las escuelas de nivel medio superior?

¿Cómo desarrollar competencias que no sean temporales y engañosas?

Recibe un saludo cordial.

Alberto González Martínez.

GABRIELA dijo...

Hola Alfredo
Considero que tambien al aprendiseje Significativo (Ausubel), el Constructivismo (Piaget) y Aprendizaje por descubrimiento (Bruner) son congruentes con loas competencias que debe de desarrollar el estudiante a partir de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
Recibe un saludo
Gabriela González Linares

AVEFENIX59 dijo...

Hola Maestro Alfredo:

Dentro de las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias, identifiqué 3: Aprendizaje significativo, Constructivismo y Socio-constructivismo, y en esta última coincidimos ambos. En la cual, según Vigotski, existe una zona de desarrollo real actual en un momento dado, y una zona de desarrollo próximo, que es la diferencia entre la zona de desarrollo actual y la de desarrollo potencial, por lo cual la capacidad de aprendizaje está en función de la mediación social en la construcción de los procesos mentales superiores y de la mediación instrumental.
Y, que como bien referencias, en la interacción con otras personas para la construcción de un scaffolding (andamiaje) donde el aprendiz pueda apoyarse; y que Moreno define en el concepto de ECRO: “A través de la interacción con otras personas, los seres humanos forman un esquema conceptual referencial y operativo (ECRO) mediante el cual configuran una visión determinada de sí mismos, de los demás, de la sociedad y de la realidad en general.
Este esquema es algo así como el cristal a través del cual percibimos la realidad y le damos un significado y matiz propios. Por lo que el aprendizaje, desde este punto de vista, se considera un proceso de descubrimiento de significados personales sobre la realidad que se percibe, tal como es percibida por la persona”.

Recibe un afectuoso saludo de:
Oralia.

Salomón dijo...

Mtro. Alfredo:

Se habla de memorización y ello puede desvirtuarse. La memorización se descalifica a priori porque es considerada tradicional y hasta conductista. Sin embargo, lo que determina su pertinencia es el enfoque teórico en que se basa.

Actualmente se habla de memorización a corto o largo plazo y del aprendizaje con todo el cerebro.

En suma, la memorización no es mala, si lo es el tipo de abordaje que se dé.

Saludos